lunes, 13 de mayo de 2013

Nuevas Tecnologías



NUEVAS TECNOLOGÍAS (MEDIOS DE COMUNICACIÓN)

Unas de las principales herramientas actualmente, que brinda información al instante es el internet, un medio de comunicación que rompe con las fronteras geográficas, este medio por su constante evolución provoca cuestionamientos sobre el futuro de la profesión periodística, hoy en día algunos expertos afirman que en la actualidad cualquiera con una computadora o dispositivo móvil con acceso a internet puede llamarse periodista.
Entre los nuevos servicios tecnológicos de información y comunicación en Internet se encuentran los blogs, podcast, wikis, redes sociales, microblogging y muchos servicios similares. El usuario de estos servicios los utiliza para la búsqueda de información y suscripción a las comunidades virtuales. Nuevos medios surgen con el objetivo de tener la primicia de noticias o temáticas de interés y ganar seguidores en Internet (como antes se buscaban suscriptores o lectores).
Actualmente, existen muchas fuentes de información y medios de comunicación; entre ellos, terminales telefónicas, cuya red está creciendo a un ritmo del 10%, no en términos de teléfonos móviles, que crecen a un 30% o 40%, y unos de los más importantes el Internet el cual está creciendo a un ritmo de 80% o 100% desde 1998 y sigue creciendo al mismo ritmo.

EL PERIÓDICO VIRTUAL, REDES SOCIALES Y PÁGINAS WEB

El periódico virtual tuvo su primera aparición en el año 1994 en la página “San José Mercury News
Como una poderosa herramienta para los medios de difundir su información a públicos más amplios, se empezó a utilizar la prensa virtual de misma forma como se haría con la radio o con la televisión en momentos posteriores.
Los periódicos virtuales entraron en auge con el reciente aumento de adquisición de este preciado e importante servicio que permite interconectar al mundo entero.
Los periódicos virtuales aún se mantienen en vigencia y uso, desde personas que ingresan directamente a leer el periódico, a administradores o líderes de grupos en redes sociales que distribuyen noticias a sus seguidores y compañeros de grupo.
La prensa o periódico virtual posee significativas ventajas con respecto a su contraparte impresa, como lo son la constante actualización de noticias, la mayor cantidad de estas y la existencia de artículos más detallados que se pueden leer más fácilmente en una dispositivo de tableta o un teléfono con sistema operativo Android en comparación de una computadora.
Anteriormente se mencionaron redes sociales. Efectivamente, por medio de las redes sociales también se logra difundir el periódico virtual y, por supuesto, no solo eso, sino también las diferentes otras formas de reportaje, tal y como televisión (videos) y radio (emisoras on-line); estos grupos de redes sociales son inmensos en cuanto a usuarios que los visitan o siguen, los cuales podrían prestar atención al artículo en cuestión que publicasen allí, este artículo entonces podría llamar la atención a alguno de los que lo leen, y podría tener amigos que podrían interesarle leerlo, por lo que tomaría el enlace y lo compartiría a sus amigos en otras partes. De esta forma se produce una difusión masiva de la noticia, del mismo modo como una abeja esparce el polen entre las flores que visita, fertilizando todas a su paso.
Entre estas redes cuyos usuarios pueden realizar acciones como estas, destacan las redes Facebook y Twitter, en esta última, todo reportero o periódico tiene su propia cuenta, a la que suben pequeñas frases, o quizá partes de reportajes completos y un link para leer más acerca del tema.
Respecto a las redes sociales, existen a su vez reporteros aficionados, los cuales por medio de redes sociales, pero manteniéndose anónimos, así se evitan arriesgar su libertad.
Debido a que en internet la censura es nula, les permite poder presenciar, reportar y publicar material que para algunos gobiernos o para algunas empresas estaría bloqueado, pues sabrían cosas que no les convienen.

CIUDADANIA DIGITAL

La ciudadanía digital puede definirse cómo las normas de comportamiento que conciernen al uso de la tecnología. Para que se entienda la complejidad de lo que comprende la ciudadanía digital y los problemas del uso, mal uso y abuso de la tecnología, hemos detectado nueve áreas generales de comportamiento que la deben conformar.
El mundo virtual, que comenzó anárquicamente y revolucionó definitivamente a la sociedad, ya es parte de la vida de la mayoría de los seres humanos. Las personas conviven, se comunican, se expresan, se exponen, se muestran  a través de los nuevos medios de comunicación. En otras palabras, la vida virtual es parte de nuestra vida, no está disociada de ella.
Es necesario que todos los actores sociales se involucren en una convivencia en donde queden en claro los derechos y los deberes de cada uno. La ciudadanía digital implica construir entonces cuáles son los derechos y las responsabilidades de los usuarios de los entornos virtuales, en un espacio de participación.
Lejos de estar ajenos a estos movimientos sociales, los  niños, niñas y adolescentes han nacido en este nuevo mundo en donde lo virtual juega un rol preponderante. Ellos deben acceder a las herramientas educativas necesarias para comprender cómo interactuar con otros y cómo presentarse a sí mismos a través de las tecnologías con las que se manejan.
Según las diversas definiciones, hay una serie de áreas que se suelen abarcar dentro del concepto de ciudadanía digital:
·Netiqueta: normas de comportamiento cívico en la Red.
·Educación: aprendizaje del uso de las TIC (alfabetización y competencias digitales) y mediante el uso de las TIC.
·Acceso y participación: brecha digital, derecho de acceso a Internet, democracia electrónica...
·Consumo: defensa del ciberconsumidor.
·Salud y riesgo: ergonomía y otros riesgos de las TIC.

EL PERIODISMO Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Los medios de comunicación y el periodismo han sufrido gran cantidad de cambios de índole tecnológica, pasamos de la prensa artesanal a la prensa industrial, el periodismo como nueva profesión estaba naciendo, llegó la radio, la televisión y otros avances que hacían converger diferentes formas de información, en imágenes, sonidos y texto en un mismo lugar, junto a estos avances venían todas las implicaciones en el ejercicio del periodismo, estos obligaban al periodista a adaptarse o quedarse en el camino, los medios de comunicación son su herramienta esencial para lograr sus objetivos.
Ahora nos enfrentamos a una nueva generación, a una nueva ola de tecnologías que en los últimos años se ha venido desarrollando, ahora se habla de informática, de electrónica y telemática y que junto a la red global del internet, están ya en camino de cambiar no solo el campo de la comunicación, también incluso la economía y muchos otros aspectos de nuestras sociedades, “El internet es la tercera Revolución Industrial” afirma el historiador François Caron profesor emérito de la Universidad de la Sorbona, y continua diciendo: “Una Revolución Industrial no sólo se mide por el desarrollo de una tecnología más, se trata de un cambio rotundo en nuestra manera de producir y de consumir; podemos decir que el mundo ya ha conocido dos: La primera Revolución que alcanzó hasta 1840 nació en Inglaterra con la invención de la máquina de vapor por James Watt en 1776 […].  La segundo se inició en los Estados Unidos, con la apertura de la primera central eléctrica en 1882 por Thomas Edison […]. La tercera es la de la electrónica, que fue avanzando progresivamente antes de invadir todo el sistema técnico y llegar hasta la informática, la robótica y las redes como las del Internet”.
Estas nuevas tecnologías integrándose a la vida cotidiana dieron lugar a la idea y también características de la llamada “Sociedad de la Información” una sociedad que ahora tenía pleno acceso a grandes y diferentes fuentes de información al alcance de la mano, a través del Internet y los aparatos electrónicos necesarios para tener acceso a ella. Ahora el receptor no estaba obligado a conformarse solamente con los medios de comunicación tradicionales, ahora tenía a su disposición un mar de información no sólo periodística, sino información académica, cultural, económica, entre otras y de diferentes fuentes y lugares del mundo, ahora estaba tomando un papel más participativo en el proceso de la información, ya que tenía la posibilidad de cuestionar abiertamente las fuentes y al hacerlo publicar y compartir sus visiones y la nueva información que haya recopilado, se hacían presentes conceptos como la prensa ciudadana, la información se convirtió en parte esencial del día a día y de la vida de la sociedad.
Esta evolución de las tecnologías, ahora pone al periodista en una situación nueva, lo obliga a revisarse y prepararse para adaptarse a estos nuevos medios de comunicación, ahora tiene el deber de estar mejor informado y tener conocimiento sobre muchas áreas, ya que ahora el receptor no solo recibe información ahora puede cuestionarla y refutarla abiertamente, se le da ahora importancia a la veracidad, recordemos que el  manejo de la información exige saber cómo generarla, cómo buscarla, cómo valorarla y evaluarla a partir de las características de las fuentes, a fin de asegurar su pertinencia, utilidad, objetividad, vigencia, actualidad, validez.
El internet es una fuente de información en continuo desarrollo y crecimiento en manos de sus usuarios, ahora todos podemos obtener y publicar información, mas no todo aquello que vemos allí es cierto, ahora está en el periodista construir un referente informativo, que exige saber registrar, documentar y almacenar la información, organizarla, interpretarla, transformarla y hacerla transparente, para generar con ella conocimiento o comunicarla a fin de que sea base de buena toma de decisiones, un referente donde todos podamos acudir y sepamos que es una información real y corroborada.


No hay comentarios:

Publicar un comentario